El arte urbano es una forma de expresión visual que utiliza espacios públicos como muros, fachadas o aceras para comunicar ideas, emociones o mensajes. A diferencia del arte tradicional, que suele encontrarse en museos o galerías, el arte urbano se encuentra al aire libre, accesible para cualquier persona. Esto lo convierte en una poderosa herramienta de comunicación social y cultural, que forma parte del entorno cotidiano de todos.
Dibujos coloridos, mensajes escritos con letras llamativas o creaciones abstractas, el arte urbano abarca muchas formas. Para los niños y jóvenes, descubrir este tipo de arte en su barrio o ciudad puede despertar la curiosidad, enseñar a observar el espacio con otros ojos y fomentar la creatividad. De igual forma, también ayuda a desarrollar el sentido crítico al interpretar lo que otros artistas quisieron decir con sus obras. Por ello, Cooltourspain ofrece visitas grupos escolares Madrid para conocer esta forma de expresión e incluso comenzar a practicarla.
Historia breve del graffiti y el arte urbano

Aunque muchas personas creen que el graffiti nació hace pocas décadas, en realidad se remonta a tiempos antiguos. En este sentido, en las paredes de Pompeya, en la antigua Roma, ya se encontraban mensajes pintados o tallados por los ciudadanos. Sin embargo, el arte urbano como lo conocemos hoy surgió en las grandes ciudades del siglo XX, especialmente en Nueva York durante los años 70, cuando los jóvenes comenzaron a firmar con apodos artísticos conocidos como tags.
Con el tiempo, esta práctica evolucionó, y lo que antes eran simples firmas se convirtió en complejas composiciones llenas de colores, estilos y mensajes. A partir de los años 90, el arte urbano comenzó a ser reconocido también por instituciones culturales, e incluso por gobiernos, que empezaron a promover murales como forma de embellecer barrios y dar voz a comunidades.
Hoy, el arte urbano se encuentra en todo el mundo, ya sea en pequeñas ciudades o en las grandes capitales. Muchos artistas han logrado fama internacional, como Banksy o Jean-Michel Basquiat, y utilizan este medio para hablar de temas como la política, la ecología o la desigualdad social. Por ello, cada vez más excursiones colegios optan por hacer recorridos urbanos para conocer el arte que hay en su ciudad.
Técnicas y materiales del arte urbano
El arte urbano se caracteriza por su variedad de técnicas. El graffiti, por ejemplo, suele hacerse con aerosoles, lo que permite crear trazos rápidos, difuminados y efectos muy visuales. Para los más pequeños o quienes empiezan a explorar este tipo de arte, se puede adaptar la técnica usando témperas, pinceles anchos o rotuladores de colores para imitar las formas sin necesidad de usar spray.
Otra técnica muy habitual es el esténcil, que consiste en usar plantillas recortadas para aplicar pintura de forma rápida y precisa. Esta técnica es perfecta para crear figuras repetidas o mensajes muy claros sin experiencia, pudiéndose usarse fácilmente en el aula con cartón, tijeras y esponjas.
En el entorno escolar, Cooltourspain, como demuestra en su Instagram, se pueden organizar actividades prácticas que imiten las dinámicas del arte urbano respetando los espacios. Los alumnos pueden crear murales en papel kraft, decorar paneles de corcho o diseñar intervenciones efímeras para el patio.
Valores y mensajes en el arte urbano

Uno de los elementos más interesantes del arte urbano es su capacidad para transmitir mensajes. Muchas obras callejeras no solo decoran, sino que también hablan sobre temas sociales, denuncian injusticias o expresan sueños. En este sentido, es un medio completo para que niños y jóvenes aprendan a comunicar sus ideas de forma creativa, reflexiva y respetuosa.
A través del arte urbano se pueden abordar en clase valores como la igualdad, el cuidado del medio ambiente, la diversidad cultural o la convivencia. Los estudiantes pueden reflexionar sobre lo que ven en su entorno: ¿Por qué un mural tiene esa frase? ¿Qué representa esa figura? Este ejercicio de análisis fortalece la educación en ciudadanía y la capacidad de empatizar con diferentes realidades.
Proyectos escolares con urbano

El arte urbano ofrece infinitas posibilidades para desarrollar proyectos didácticos interdisciplinarios. Por ejemplo, Cooltourspain les ofrece en Madrid. En esta ciudad, los alumnos pueden aprender sobre proporción, color y tipografía, pueden trabajar el lenguaje visual y verbal a través de frases o juegos de palabras, pueden investigar a artistas urbanos de su ciudad o el impacto del arte en espacios públicos, etc.
Una propuesta interesante es realizar un mural colaborativo dentro del centro educativo, donde cada grupo de alumnos trabaje una sección con una temática concreta, ya sea medio ambiente, inclusión, paz, diversidad… También se puede crear un museo en el aula con reproducciones de obras callejeras de distintos países, investigando su origen y significado. Las actividades son infinitas, como organizar una salida escolar para recorrer un barrio con arte urbano, fotografiar obras y luego crear un mapa interactivo o una exposición.